Contáctanos
EN

Silverstone, el lugar donde todo comenzó

04 Julio 2025  05:17 PM

Hace 75 años la historia de la Formula 1 nació en el terreno que había pertenecido a un aeropuerto y que hoy es la catedral de la categoría: Silverstone.

Localizado a 20 kilómetros al sur de Northampton, Reino Unido, el circuito permanente de Silverstone es el alma de la Formula 1. Fue ahí, en ese aeropuerto utilizado en la II Guerra Mundial, donde hace 75 años nació el Campeonato Mundial de la categoría. Desde entonces, más que un trazado, es uno más de los personajes de la serie, un sitio sagrado para millones de personas en todo el mundo.

Su trazo ha cambiado mucho desde el 13 de mayo de 1950, cuando se disputó el primer Gran Premio de Reino Unido, la que fue la primera carrera del campeonato organizado que hoy es la serie de automovilismo más importante del orbe. Esa primera edición vio un circuito con ocho curvas (Woodcote, Copse, Maggots, Becketts, Chapel, Stowe, Club y Abbey), y hoy, luego de nueve modificaciones mayores, cuenta con 18 curvas.

En el circuito actual se mantienen las ocho curvas originales, pero se han sumado otras tan legendarias como Farm, Village, The Loop, Aintree, Brooklands, Luffield y Vale, para pasar de la versión de 4.649 kilómetros a la de 5.891 kilómetros.

La Formula 1 no podría entenderse sin los 59 Grandes Premios que se han disputado en ese terreno sagrado, desde aquel que dominara Alfa Romeo con 1-2-3 en 1950 (y que hizo que Giuseppe Farina se convirtiera en el primer ganador de un GP en la historia) hasta el emotivo triunfo de Sir Lewis Hamilton el año pasado, en su adiós de Mercedes.

Silverstone es mucho más que un autódromo, es el escenario donde han nacido las mayores estrellas de este deporte. Es la pista donde no importa la nacionalidad o el apoyo financiero y el talento puede convertirte en héroe. Es el lugar donde brillaron los argentinos José Froilán González y Juan Manuel Fangio, para conseguir victorias consecutivas para su nación en 1954 y 1956.

Fue en el trazado de 4.7 kilómetros donde Jim Clark ganó tres ediciones consecutivas, de 1963 a 1965; y donde Jackie Stewart tomó la estafeta en 1969 y 1971. Alain Prost se llevó dos ediciones (1983 y 1985) en la configuración de 4.719 (con chicana) y las de 1989 y 1990 en la de 4.780 (con el anexo de Luffield), para sumar una quinta victoria, en 1993, en el trazo de 5.226 kilómetros. 

Para Colombia siempre será especial, gracias a la soberbia demostración de talento de Juan Pablo Montoya, quien, en 2005, a bordo de un McLaren Mercedes, venciera al Renault de Fernando Alonso, para pasar a la historia de Silverstone.

Legendario, Silverstone tampoco ha estado fuera de la polémica, y en 1998 protagonizó una de las más recordadas de todos los tiempos, cuando Michael Schumacher rebasó a Alexander Würz bajo bandera amarilla, lo que le valió –a dos vueltas del final- una penalización de 10 segundos. Vino lo impensable, el alemán no entró a pits a cumplir su pena, sino que aceleró una vuelta más. En el último giro, Michael entró a pits, y cruzó la meta por la parte interna, por el carril de pits. Después de cruzar la línea, se detuvo en su pit para recibir los 10 segundos de penalización. Usando la lógica, Michael jamás cumplió su pena pues su pit se encontraba después de la meta, pero para los oficiales, no fue así. Schumacher recibió primero la bandera a cuadros, y por muchas apelaciones de McLaren (y aunque Schumacher llegó a su pits después de recibir la bandera a cuadros) el resultado no cambió. Ganó uno de sus tres GPs de Inglaterra en el carril de pits.

Para México significó una de las 12 vueltas rápidas que consiguiera Sergio Pérez en la Formula 1. En 2021, Checo llevó a su RB16B a volar en carrera, para marcar un tiempo de 1:28.617.

También hay historias que van ligadas al mayor ídolo inglés de la actualidad, Lewis Hamilton, quien es el máximo ganador en Silverstone de todos los tiempos. El ahora piloto de Ferrari obtuvo su primer triunfo en 2008, cuando su McLaren se impuso al Sauber de Nick Heidfeld y al Honda de Rubens Barrichello, en la configuración de 5.141 kilómetros.

Vinieron las modificaciones de cambio de la línea de meta (previo a la curva Abbey) y Lewis regresó al triunfo en casa en 2014, y aplastó en las ediciones de 2015, 2016, 2017, 2019, 2020, 2021 y finalmente el año pasado.

Para la edición de 2025, la que festeja los 75 años de la categoría, se esperan celebraciones y festejos más allá de la pista. El Parlamento Británico celebró debates sobre los festejos, pues siete de los 10 equipos son británicos, además de tener instalaciones de escuderías de otros países, como Alpine y Mercedes.

Las carreteras rumbo a Silverstone fueron reacondicionadas para garantizar el acceso de equipos y aficionados, además de que se han celebrado actividades culturales alternas en todo el territorio británico.

Reino Unido cuenta con 10 campeones mundiales y es la nación con más monarcas, muy alejada del segundo lugar, Brasil, que tiene tres. De los 20 pilotos titulares actuales, tres son británicos: Lewis Hamilton, George Russell y Lando Norris, por lo que se espera que Silverstone se convierta en una gran celebración, en la cual se reúna el legado de la pista más icónica de la categoría, con la actualidad de la serie más tecnológica.

En lo deportivo, Silverstone será la continuación del duelo fraterno más emocionante de los últimos años, con Oscar Piastri peleando con su coequipero en McLaren, Lando Norris, quien buscará su primer triunfo en casa, mientras Max Verstappen demuestra el porqué es el actual tetracampeón de la serie y el piloto más buscado para 2026.

Finalmente, Silverstone está aquí. Es momento de celebrar.