Contáctanos
EN

Las trayectorias juveniles de los máximos ganadores de Formula 1

17 Septiembre 2025  11:00 AM

En el competido mundo de F1, cada primer paso cuenta. Esos acelerones en la pista de karting, las horas invertidas en aprender a frenar y tomar curvas, y los kilómetros que forjan el carácter, serán clave para el futuro, permitiéndonos darle un vistazo desde ya a aquellos nombres que lucen más prometedores.

Para muestra de ello, aquí lo que consiguieron los 3 grandes campeones de este deporte aún antes de haberse convertido en estrellas.

Michael Schumacher, el mayor ejemplo de un prodigio

Nacido el 3 de enero de 1969, el Káiser encontró su pasión por el automovilismo desde los 4 años de edad.

Su padre, un mecánico de Kerpen, le obsequió un motor monocilíndrico a su kart de pedales, y a partir de ahí tuvo un progreso impresionante en la categoría, quedando subcampeón del mundo júnior con 16 años.

Al alcanzar la mayoría de edad, se coronó en su país y también en el continente. Para 1987 transitó por las fórmulas de promoción, ganando Formula König y quedando sexto en la Formula Ford Alemana. Ya en 1990, ganó la Formula 3 Alemana.

Durante este tiempo, forjó una valiosa amistad con Heinz-Harald Frentzen, y visitó México a bordo de un Sauber Mercedes para correr en el Campeonato Mundial de Resistencia, conquistando la cima, además de dos segundos lugares en Nürburing y Dijon junto a Jochen Mass.

En 1991, fue quinto lugar en las 24 Horas de Le Mans, consiguió una victoria en Autopolis y un segundo puesto en Silverstone, quedando noveno en el campeonato de pilotos, y tras participar en la Formula 3000 Japonesa se declaró finalmente listo para debutar en F1 a los 22 años. El resto, es historia.

Lewis Hamilton y el impulso familiar

Originario de Stevenage, el británico fue motivado por su padre, que le compró un coche teledirigido a los 5 años. 

A partir de ahí, comenzó su brillante trayectoria repleta de logros, arrancando con un segundo puesto en el campeonato de la British Radio Car Association en el cual compitió contra adultos.

A la edad de 6 años, le regalaron un kart por Navidad, y un par de años después comenzó a correr en la categoría, ganando a los 10 su primer título.

Ese año conoció a Rod Dennis, jefe de McLaren, quien en 1999 lo convenció de unirse al programa de los jóvenes conductores de la escudería, convirtiéndose en la persona más joven en hacerlo.

Durante el 2000 fue campeón europeo de karts, ganando su boleto de entrada a la Formula Renault 2.0 Británica, en la que terminó quinto en la clasificación final.

De ahí pasó a Manor Motorsport, donde logró la corona en su tercera temporada, con 10 triunfos y 419 puntos.

En el Campeonato Británico de Formula 3 no le fue tan bien, e inclusive tuvo que ser trasladado al hospital luego de un choque con su compañero de equipo, pero en Euroseries sí que se desquitó, poniéndose la corona en 2005 tras sumar 15 victorias, 10 vueltas rápidas y 13 poles.

Su último paso antes del máximo circuito fue GP2, donde reemplazó a Nico Rosberg y ganó en su primer intento.

Juan Manuel Fangio se forjó en la carretera

“El Chueco” se convirtió en el rostro de todo un continente gracias a su caracter intrépido que dominó Formula 1, pero, ¿cómo fueron sus inicios en el automovilismo?

Nacido en Balcarce, Argentina el 24 de junio de 1911, abandonó los estudios desde niño para dedicarse a la mecánica automovilística, aprendiendo a conducir bajo la tutela de Raimundo Carlini en 1922.

Fangio practicó futbol y boxeo a la par que luchaba contra enfermedades como la neumonía. Después de realizar su servicio militar, instaló su propio taller y se animó a competir bajo el sinónimo de Rivadavia, un homenaje al primer equipo de futbol donde jugó.

Su debut en una carrera no oficial fue con un taxi Ford A en el circuito de Benito Juárez, pero abandonó la competencia a dos vueltas del final, mientras que en 1937 también debió retirarse antes de tiempo, ahora en el Circuito de La Chata.

Su estreno oficial ocurrió el 27 de marzo de 1938, a bordo de un Ford V8 en el circuito de Necochea, donde finalizó séptimo, y a partir de ahí se dedicó a la categoría de Turismo Carretera, una pasión que lo llevó a participar en la mítica Carrera Panamericana de nuestro país cuando ya era una estrella consagrada.

Sin la meta de ser piloto profesional, el argentino buscaba dar mayor reputación a su taller mediante los triunfos, como lo fue el Gran Premio Internacional del Norte, un tramo de 9,500 kms por Sudamérica que ganó en Octubre de 1940, además del Gran Premio Ciudad de Montevideo-Uruguay, el Gran Premio de Primavera de Mar del Plata, el Premio Otoño de Palermo, las 100 Millas Playas de Necochea y el Premio Ciudad de Mercedes.

Su vida pre Formula 1 es un largo recopilado de victorias épicas, andanzas humildes, rivalidades encarnizadas y tragedias que le convirtieron en el mejor conductor de sus tiempos, ganándose el apodo de “El Maestro”.

¿Con quién de estos 3 pilotos legendarios te quedas?