
Para 2026 las nuevas regulaciones mantienen motores V6 híbridos, pero con mayor electrificación y un combustible 100 % sostenible.
La era de los motores híbridos en Formula 1 comenzó en 2014, con la implementación de una fuente de poder que combinaba la potencia de la combustión, con la eficiencia de una batería eléctrica.
Se trató de motores turboaspirados de 1.6 litros, con sistemas de recuperación interna de energía eléctrica que aumentaban la potencia, eficiencia, y que reducían emisiones contaminantes. En ese lapso hubo dos grandes dominadores de la escena: Mercedes y Honda (Red Bull Racing).

Previo a la llegada de estos sistemas a la serie, Formula 1 era propulsada por motores V8 normalmente aspirados de 2.4 litros que emitían un hermoso y fuerte rugir que hasta hoy es añorado por los viejos fanáticos. Como todo en el mundo de las competencias es ‘evolución’, la fuente de poder híbrida llegó para disminuir costos y mejorar el desempeño de las máquinas.
Hoy, Formula 1 se enfrenta a una nueva reglamentación, que si bien mantendrá la esencia del motor V6 turbo e híbrido, cambia aspectos técnicos hacía una categoría más responsable con el medio ambiente.
A partir de la campaña de 2026, y aprovechando los cambios técnicos de chasis, los motores tendrán modificaciones significativas, aunque se mantiene la base de V6 Turbo de 1.6 litros:
- Mayor electrificación
- Reparto de potencia 50/50 entre combustión y eléctrico (antes era de 80/20)
- Eliminación de la MGU-H
- Incorporación de combustible 100% sostenible
- El motor eléctrico triplicará la potencia (475 caballos, contra los 163 actuales)

Los pros son visibles a simple vista, con una mejora en la eficiencia y reducción de emisiones contaminantes, pero existen debates sobre los contras en el aspecto deportivo. Algunos de estos son:
- La gestión de la energía eléctrica será compleja para los pilotos, pues carecerán de potencia en algunas zonas del circuito, mientras se regenera la batería.
- Aumento en los costos de desarrollo para las armadoras.
- Menor compresión debido al combustible 100 % sostenible.
Todas estás regulaciones se continúan estudiando por parte de la comisión técnica de F1 y podrían cambiar o afinarse de acuerdo a las pruebas de la propia serie y de los fabricantes.
No será hasta que se lleven a cabo las pruebas de pretemporada que se tenga un veredicto exacto sobre las nuevas regulaciones, pues podrían tener mayor rango de desempeño de acuerdo a cada constructor.
Según lo comunicado por la FIA y Formula 1, debido a la gran cantidad de cambios técnicos se llevarán a cabo tres pruebas de pretemporada. La primera será en el Circuito de Cataluña, en España, del 26 al 30 de enero. La segunda del 11 al 13 de febrero y la última del 18 al 20 de febrero, ambas en el Circuito Internacional de Baréin.