Contáctanos
EN

Las normativas ecológicas Net Zero que prometen revolucionar Formula 1

08 Octubre 2025  12:03 PM

Ajustar el orden de los Grandes Premios para aminorar las emisiones de CO2e es solamente el primero de los pasos.

Fuentes renovables como el aceite vegetal y los biocombustibles fueron implementados desde 2024.

En México, en conjunto con UNICEF, se implementó un programa en español que beneficia a más de 45 mil niños.

Justo en su temporada 75, Formula 1 reafirma su compromiso y celebra los avances realizados en materia tanto de sustentabilidad como compromisos sociales, mismos que se compartieron en el Reporte de Impacto 2024, donde se muestra el camino a las metas de su programa Net Zero by 2030.

Dichos objetivos son principalmente reducir las emisiones de carbono, enfocándose principalmente en el apartado de traslados y transportación de Grandes Premios, donde se arrojan algunas de las cifras más significativas.

A partir de 2024, Formula 1 realizó inversiones en Combustible de Aviación Sustentable (SAF) como parte de su estrategia logística ultra eficiente. El SAF ofrece una reducción estimada del 80 % en las emisiones de carbono asociadas por vuelo en comparación con el uso de combustible de aviación convencional.

La inversión combinada en SAF se realizó en conjunto con sus socios globales DHL y Qatar Airways, reduciendo las emisiones totales relacionadas en más de 8000 tCO2e (toneladas de dióxido de carbono equivalente), lo que supone una disminución aproximada del 19 % en las emisiones relacionadas, en comparación con el combustible de aviación tradicional.

En el Red Bull Ring, el Gran Premio de Hungría y en el de Italia, la serie implementó un suministro de innovadores sistemas de generación de energía con bajas emisiones de carbono que utilizan fuentes renovables, como aceite vegetal hidrotratado (HVO), biocombustible, paneles solares y baterías.

Replantear el mapa de F1 para funcionar con efectividad

Uno de los mayores esfuerzos se dio en el flujo geográfico de las carreras en todo el mundo, desde la campaña pasada, cuando se reprogramó la competencia de Japón de septiembre a abril para ajustarse al segmento Asia-Pacífico del calendario, mientras que Azerbaiyán ocupó su lugar para alinearse con Singapur. 

Los organizadores del Gran Premio de Qatar también aprobaron un cambio al penúltimo puesto del calendario, antes de Abu Dabi. A partir de 2026, el Gran Premio de Canadá se celebrará antes en el año y el Gran Premio de Mónaco tendrá lugar el primer fin de semana completo de junio, consolidando la etapa europea de la temporada de F1 en un solo periodo, eliminando una travesía transatlántica adicional y logrando importantes reducciones de carbono asociadas. 

Medidas claras en cada sede

El 80 % de los promotores utilizaron fuentes de energía alternativas, como paneles solares, tarifas ecológicas y biocombustibles que alimenten parte de los eventos, además de que más del 90% de los promotores comenzaron a plantear maneras más ecológicas de desplazamiento.

Con el financiamiento de Formula 1, UNICEF ha lanzado las versiones offline de la plataforma de aprendizaje digital Learning Passport en las ciudades sede de F1 en México y Brasil atrayendo a 45 mil nuevos alumnos de 10 diferentes estados en norteamérica, mientras que en el cono sur 20 escuelas utilizan la plataforma.

Estas medidas son sólo algunas de las existente en la máxima categoría para llegar a su meta de Net Zero by 2030, un compromiso por parte de todos aquellos que formamos parte del campeonato mundial, y cuyas medidas podrás ver en acción del 24 al 26 de octubre en el Autódromo Hermanos Rodríguez, durante una edición más del FORMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO presentado por Heineken.